Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más corta y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la mas info sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.